!Hola!, ¿En qué podemos ayudarle?
Inter Electricas list En: Noticias 2022 - Agosto En: comment Comentario: 0 favorite Vistas: 174

INTERNACIONAL - Energía eólica costa afuera, oportunidad para Barranquilla

El viceministro de Energía afirma que a cierre de 2023 el país contará con 4.500 megavatios de generación con fuentes renovables no convencionales.

Haber dejado una política integral de Estado para la transición energética en Colombia es para el viceministro de Energía, Miguel Lotero, uno de los grandes logros de este Gobierno.

El funcionario señaló que se deja un marco regulatorio seguro, estable y confiable para los inversionistas que permite el desarrollo, la masificación y el despliegue de energías renovables.

“Cuando llegamos en 2018 no había un despliegue importante de energía renovable y este comenzó en 2019 con las primeras subastas que se realizaron”, dijo en entrevista con EL HERALDO.

Destacó que en el Plan Nacional de Desarrollo se estableció una obligación para los comercializadores de energía de que entre el 8 % y el 10 % de todo su portafolio de compras para atender al usuario final debía estar compuesto de energía renovable no convencional. También hubo mejoras a los incentivos tributarios que se introdujeron en la en la Ley de Crecimiento Económico.

Luego con Ley de Transición Energética (Ley 2099) que se aprobó en el año 2021 se dieron señales muy importantes para las nuevas tecnologías porque permitió que el hidrógeno, la geotermia, la medición inteligente y la captura y uso de carbono tuvieran los mismos beneficios que traían las renovables no convencionales.

Adicionalmente, con la Ley de Abastecimiento de Gas y la Taxonomía Verde aprobada por la Superintendencia Financiera de Colombia combinadas con la Ley de acción y Cambio Climático, se consolidaron las bases regulatorias para el desarrollo de proyectos con confiabilidad y seguridad jurídica.

Las subastas “Con base en esa regulación pudimos desarrollar un programa intensivo de subastas donde tuvimos dos exitosas, una en febrero de 2019 y otra en octubre de 2021, en la primera logramos asignar compromisos por alrededor de 1.300 megavatios y en la segunda por alrededor de 800 megavatios.

En 2019 también hubo una subasta de cargo por confiabilidad donde por primera vez se logró asignar obligaciones de energía en firme a plantas renovables no convencionales con proyectos que entrarán en los próximos dos años.

“Hoy ya hay proyectos que ya están funcionando, pasamos de 28 megavatios en 2018 a unos 880 megavatios que ya se están entregando a la red con unos 25 proyectos solares y dos eólicos. Además, hay 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 3.000 proyectos de autogeneración a pequeña escala como los techos solares en casas o en algunas industrias”, señaló.

Se espera el 2022, si hay ninguna contingencia, cierre con alrededor de 2.000 o 2.500 megavatios y el 2023 con los proyectos que ya están. Así el acumulado sería de 4.500 megavatios.

Retrasos en proyectos En cuanto a los retrasos en algunos proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales dijo que se explican por la crisis inflacionaria global que ha subido los precios y a un tema logístico y de materias primas que ha dificultado la llegada al país de los equipos y los insumos que se requieren.

Detalló que “el segundo tema es el licenciamiento ambiental y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) hace un trabajo importante para dejar todas las licencias del sector energético que están pendientes casi que al día”.

En materia de consultas previas, mencionó el caso de la línea Colectora que es el proyecto de infraestructura lineal de electricidad más grande y más largo que tiene el país y que está en La Guajira, un departamento indígena por excelencia, donde era necesario consultar con más de 220 comunidades.

“En los últimos dos años logramos una integración entre la empresa desarrolladora del proyecto que es el Grupo de Energía de Bogotá (GEB), el Ministerio del Interior, las oficinas de Asuntos Indígenas y Asuntos Étnicos, la oficina y la Dirección Nacional de Consulta Previa y el Ministerio de Minas y Energía, logrando avanzar y para dejar las consultas previas del proyecto Colectora absolutamente terminadas”, afirmó.

Eólica Costa Afuera El Ministerio de Minas y Energía considera que el desarrollo de proyectos de generación eólica costa afuera es fundamental para el país, en especial cuando hay una percepción de los inversionistas de riesgo muy alto en el desarrollo de proyectos a gran escala como los hidroeléctricos.

La hoja de ruta de generación eólica costa afuera se desarrolló con el Banco Mundial y el Gobierno del Reino Unido e identificó que en las costas del Caribe colombiano hay un aproximado de 50 gigavatios de capacidad.

“Es un proyecto de alta complejidad porque requiere de inversionistas, desarrolladores y equipos costosos y difíciles de instalar al igual que un encadenamiento productivo y un desarrollo de infraestructura social en los puertos y en la industria de las ciudades costeras. Es un reto, pero también es una ventaja y una oportunidad que tiene una ciudad como Barranquilla con un puerto y con entrada al principal río que tiene el país”, agregó Lotero.

La Costa Caribe es estratégica Aseguró que se avanza en la regulación para dejarla lista antes del 7 de agosto con las reglas generales para asignación de áreas de proyectos eólicos costa afuera. Se espera que el próximo gobierno pueda realizar una subasta para asignar esas áreas donde para desarrollar los proyectos.

La Costa Caribe es importante para el desarrollo de las energías renovables. En energía eólica hay entre 14 y 16 proyectos ubicados en La Guajira con asignaciones en subasta.

“Esta región es privilegiada en materia de energía renovable y hemos visto cómo se han desarrollado proyectos solares a lo largo y ancho de los siete departamentos de la Costa”, dijo el viceministro de Energía Miguel Lotero.

En el Atlántico hay seis proyectos de energía solar de los cuales cuatro ya están en funcionamiento y otros dos deben entrar pronto. Están ubicados en Barranquilla, Baranoa, Galapa y en Ponedera. Además, hay proyectos de autogeneración desarrollados por el operador de red que es Air-e y por empresas del sector como Celsia y Enel, incluso hay iniciativas de entidades del sector público. Otros dos proyectos que están en construcción son Atlántico Solar 1 en Baranoa y Atlántico Solar 2 en Polonuevo.

En el Atlántico funcionará el primer proyecto de almacenamiento de energía en baterías. Este sistema cuenta con tecnologías que tienen una versatilidad muy grande ya que permiten la entrada de renovables haciendo mucho más plana la variabilidad propia del sol y el viento.

“Las baterías dan confiabilidad y van a estar conectadas en la subestación del Silencio con un sistema de unos 45 megavatios. Lo está desarrollando la empresa Canadian solar y se espera que esté en operación, para entregar confiabilidad a la red de todos los habitantes de la Costa Caribe en junio de 2023”, dijo el viceministro.



Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Crea una opinion

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre