!Hola!, ¿En qué podemos ayudarle?
Interelectricas Auxiliar Comercial list En: Noticias 2024 - Marzo En: comment Comentario: 0 favorite Vistas: 44

EN COLOMBIA - En cinco regiones hay gas para mitigar el déficit

El país se enfrenta a un posible desabastecimiento en los próximos años. Expertos llamaron a que se tomen medidas relacionadas con regulación.

El abastecimiento de gas natural del país para los próximos años está generando preocupación entre actores del sector, por cuenta de los efectos que tendría para garantizar la operación de las plantas de generación térmica y los hogares que usan este energético.

No obstante, hay algunos campos que podrían viabilizarse para que puedan producir o aumentar su producción y que podrían contribuir para evitar escenarios de falta de este hidrocarburo.

 

Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, dijo que se requieren proyectos de perforación en áreas que ya han tenido descubrimiento de gas natural. Expuso que estos están ubicados en Córdoba, Atlántico, Sucre, Madalena y Arauca. “Esos pozos requieren que la Anla expida la licencia ambiental para que se pueda iniciar la producción”, expuso la líder gremial.

 

De acuerdo con Murgas, estos pozos cuentan ya con licencia otorgada para exploración, pero se requiere que se les otorgue la licencia para iniciar la fase de producción.

 

Adicionalmente señaló que hay otros temas que se requiere para dar viabilidad a dichos campos. Uno de ellos está relacionado con proyectos regulatorios que los habilitarían económicamente, como el ajuste en la metodología para definir las tarifas de transporte, así como un ajuste en las reglas de juego de la comercialización del gas natural. De acuerdo con la experta esto garantizaría que se puedan aprobar las inversiones.

 

Vale la pena destacar que el país se podría enfrentar a un déficit entre la oferta y la demanda de este energético que se vería incluso en 2024, de acuerdo con estimaciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme).

El borrador a comentarios del Plan de Abastecimiento de Gas Natural muestra que se requiere de la entrada de nueva oferta nacional así como capacidad de importación nueva que evite una situación de desabastecimiento.

 

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, manifestó que si bien el déficit se empieza a ver con fuerza desde 2027, lo cierto es que desde 2025 habría puntas de demanda en las que no podrían ser atendidos ni el mercado regulado, ni a las térmicas.

 

Murgas señaló que por este motivo es necesario que se tomen las medidas de política pública y desde las compañías que permitan aumentar la producción local.

 

Ahora bien, también señaló que si bien esta debería ser la prioridad, también se deben contemplar otras opciones, como la importación.

 

Para esto se han analizado una serie de posibilidades, dentro de las que están la Regasificadora del Pacífico e incluso la posibilidad de recuperar el gasoducto entre Colombia y Venezuela para traer este energético desde el vecino país.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, manifestó durante la conferencia de entrega de resultados, que la posibilidad de reactivar el contrato vigente desde 2007 hasta 2027 con Pdvsa (petrolera estatal venezolana) es una de las posibilidades que se ha analizado.

 

Sin embargo, señaló que esto tiene una serie de retos jurídicos, técnicos y económicos que están siendo analizados por parte de la compañía.

Así mismo, expuso que hay al menos otras cuatro o cinco opciones que se han revisado para garantizar que se cubra la demanda interna de gas.

 

Una de estas incluye la construcción de una planta alternativa de regasificación en La Guajira, que les permitiría poner en el mercado nacional unos 60 millones de pies cúbicos diarios.

 

Castañeda apuntó que si bien esta opción de importación es necesaria se debe tener en cuenta que es prioritario tener un abastecimiento local garantizado.

 

Actualmente el gas que están utilizando las centrales térmicas para producir energía es 85% proveniente de la importación, es decir de la Sociedad Portuaria El Cayao (Spec) y el restante 15% es local.

 

“Esto se da porque no tenemos disponibilidad local de gas para operar”, dijo y añadió que las plantas térmicas son el principal consumidor de este energético.

 

Roa indicó que están trabajando en poner más gas en el mercado. Algunos de los campos que pueden contribuir a aumentar las reservas de la compañía están ubicados en el piedemonte llanero así como el Caribe costa afuera.

 

Sin embargo, durante la conferencia de resultados la compañía también destacó que se está presentando una contracción en las reservas de la empresa por la declinación natural de los campos Ballena, Cupiagua y Recetor.

 

Los líderes gremiales llamaron a generar mayores condiciones que permitan el ingreso de gas natural local, para lo que se requiere de políticas públicas relacionadas. Murgas destacó que con el cambio de metodología para calcular la tarifa de transporte, la ampliación de la capacidad de transporte desde el norte hacia el centro del país, el otorgamiento de licencias, se podrían poner pies cúbicos locales en el mercado.

FUENTE: En cinco regiones hay gas para mitigar el déficit | Energía | Portafolio

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Crea una opinion

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre