!Hola!, ¿En qué podemos ayudarle?
Interelectricas Auxiliar Comercial list En: Noticias 2024 - Mayo En: comment Comentario: 0 favorite Vistas: 24

Internacional-La explosión más grande de España produjo energía: atención a lo que han descubierto los científicos

La capacidad de adaptación humana a los fenómenos naturales ha significado su permanencia y evolución durante millones de años. Sucesos espectaculares como las erupciones volcánicas pueden ocasionar tanta angustia como sorpresa para los habitantes ya que un estudio basado en las cenizas volcánicas en España revoluciona los sistemas de almacenamiento de energía térmica.

La explosión más grande de España produjo energía Después de más de 85 días continuos de actividad del volcán La Palma en el año 2021, la angustia de alrededor de 7.000 habitantes forzados a abandonar sus viviendas, más de 2000 edificios caídos y hectáreas de cultivo arrasados, llegó la calma dejando a su paso toneladas de cenizas. Pese a ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona se dedicó a estudiar los restos de cenizas volcánicas para darles una utilidad y descubrieron que, en combinación con otros elementos tienen altas propiedades de almacenamiento de energía de manera sostenible. Este estudio representa un hito en la forma de reutilizar un desecho natural abundante dándole utilidad dentro de un sistema alternativo y sostenible de energía térmica capaz de sustituir los combustibles fósiles de calentamiento global. En función de optimizar los sistemas de almacenamiento de energía térmica (TES), los investigadores examinaron las capacidades de la ceniza volcánica del volcán La Palma para combinarla con las sales convencionales expuestas a altas temperaturas. El resultado fue muy alentador: el experimento demostró que la ceniza volcánica ofrecía una conductividad térmica y capacidad calorífica excelentes, manteniendo su estructura estable expuesta a temperaturas de más de 1000°C. Introducción a los TES El artículo de acceso abierto publicado en el Journal of Energy Storage informa que los sistemas de almacenamiento de energía térmica son estructuras que permiten mejorar la estabilidad de la red energética, y almacenar energía limpia para liberarla en el momento adecuado. Sin embargo, en las plantas de acumulación de energía solar se utiliza la sal fundida por sus propiedades conductivas y térmicas. Aunque presentan algunos inconvenientes como su alto coste y la corrosión después de su uso durante determinado tiempo. Es por ello que, en la búsqueda de nuevos elementos cerámicos con propiedades similares resultó muy satisfactorio experimentar con desechos volcánicos abundantes y de bajo coste para sustituir o combinar con las sales en los sistemas de almacenamiento de energía solar. El experimento con cenizas volcánicas del volcán La Palma Los más de 200 millones de metros cúbicos de roca ígnea y residuos de ceniza que dejó la explosión del volcán durante tres meses en la isla, aún hoy han dejado su huella. Cierta cantidad es utilizada en obras de ingeniería civil para las estructuras de hormigón. Sin embargo, con motivo de encontrarle mayor utilidad a las cenizas, para este experimento se utilizó una muestra recogida y proporcionada por miembros del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (I-UNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el laboratorio se investigaron los desechos de roca ígnea, la compactaron y sometieron a ciclos repetidos de calentamiento y enfriamiento entre 250 y 750 °C durante 1.000 ciclos. Descubrieron mayores propiedades de absorbencia solar, estabilidad mecánica y a las altas temperaturas. La evaluación reveló que las cenizas expuestas a hasta 750 °C, ganaban una ligera ganancia de masa por oxidación del 0,54% aunque estable en el tiempo. Además de una excelente estabilidad térmica y química, incluso en presencia de las sales fundidas. Los investigadores afirmaron que los desechos del volcán La Palma ofrecen una alternativa sostenible, abundante y reutilizable para el campo de la energía térmica como solución más rentable para los TES. Un material que puede suponer un problema para muchas personas ahora puede ser útil y convertirse en un recurso prometedor para el sector de la energía renovable. Fuente:https://www.ecoticias.com/hoyeco/explosion-grande-espana-energia/6715/

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Crea una opinion

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre