!Hola!, ¿En qué podemos ayudarle?
Interelectricas Auxiliar Comercial list En: Noticias 2024 - Mayo En: comment Comentario: 0 favorite Vistas: 25

Internacional-El molino español que convierte el mar en energía: 2,4 MWh al día y lo puedes tener en casa

Mientras avanzamos hacia innovaciones a gran escala como el sol artificial que están desarrollando en Corea del Sur, todavía nos vemos en la necesidad de seguir innovando en energías alternativas a los combustibles fósiles. Con este molino español desarrollado íntegramente en nuestro país, podríamos acceder a una nueva fuente de energía totalmente renovable que haría posible el salto a la sostenibilidad.

El molino español que convierte agua salada en energía Son muchas las empresas e investigadores que dedican su tiempo y recursos para descubrir maneras de aprovechar el potencial de los mares como fuente de energía eléctrica limpia y renovable. La energía mareomotriz es una de las más importantes, aunque también se han desarrollado métodos para obtener hidrógeno y otras formas de energía de las corrientes marinas. Sin embargo, hasta ahora, la explotación marítima para producción energética siendo marginal, debido principalmente a dificultades como el acceso al fondo marino y la aplicación de maquinarias que no amenacen a los ecosistemas presentes. El mar cubre la mayor parte de nuestro planeta con sus aguas saladas, y si pudiéramos obtener electricidad limpia del mismo, podríamos solucionar muchos problemas. Es con el invento de Alberto Santana Ramírez, el cual consiste en el primer molino español que produce energía, que podríamos estar frente a una posible solución para producir grandes cantidades de energía limpia usando agua de mar. El sistema, que han bautizado Módulo Iónico, emplea simplemente agua marina para producir oxidación en los metales de los electrodos y así generar electricidad. Una tecnología eficiente y altamente versátil Lo que más destaca de este molino español es la versatilidad del mismo, ya que se puede aplicar a muchas escalas diferentes y combinar con varios tipos de generadores eléctricos sustentables. Los módulos iónicos son independientes, por lo que se pueden instalar en cualquier cantidad según se requiera. Tanto para auto consumo como para escala industrial, el módulo se adapta. Para funcionar, este dispositivo sólo requiere agua de mar, aunque puede ser agua con sal, lo importante es que el líquido pueda circular entre los electrodos y producir oxidación. Esta reacción genera cargas eléctricas que pueden aprovecharse para electrificar hogares y edificios, pero, además, como materia residual, genera gas de hidrógeno, que también puede aprovecharse como combustible limpio. Según las pruebas realizadas, con menos de 3m cuadrados de superficie, este generador puede producir unos 2,4Mw/h por día, con un coste estimado de apenas cinco céntimos de euro por megavatio. La vida útil del dispositivo se extiende hasta más de 26000 horas de uso, momento en que los metales de los electrodos hayan sido completamente degradados por el óxido. Impacto en el mercado Con todas las pruebas realizadas, el molino español sólo está a la espera de conseguir inversionistas que permitan llevar la innovación al mercado. El dispositivo requiere una instalación muy sencilla y se puede fabricar en muchos modelos diferentes, tanto para producción de energía para auto consumo, como apoyo para redes de aerogeneradores y mucho más. Por otro lado, el mantenimiento para los módulos iónicos resulta muy simple y económico, y, con su larga vida útil, podemos esperar que tenga un buen recibimiento en el mercado como tecnología de apoyo para nuestras saturadas redes eléctricas. Además, podría ser una solución altamente efectiva para la generación de hidrógeno verde sin recurrir a los contaminantes métodos actuales. ¿Más cerca de un futuro sustentable? Los expertos advierten que, si no logramos dar el paso definitivo hacia las energías sustentables en los próximos años, podríamos demorarnos irremediablemente otros cuatro siglos. Por eso es importante que inventos como este molino español o el panel solar con algas que consume dióxido de carbono, salgan al mercado y empiecen a emplearse tanto como sea posible. Fuente:https://www.ecoticias.com/hoyeco/energia-hidroelectrica-molino/6809/

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Crea una opinion

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre